SEMANARIO

SEMANARIO
 

Unknown Unknown Author
Title: La UCR cerró las filas y el Macrismo prometió mayor participación
Author: Unknown
Rating 5 of 5 Des:
En Luján, Peña recibió reclamos y aceptó sumar a sus socios en reuniones de Gabinete. Fue junto a Frigerio. El bucólico paisaje de un hotel ...

En Luján, Peña recibió reclamos y aceptó sumar a sus socios en reuniones de Gabinete. Fue junto a Frigerio.

El bucólico paisaje de un hotel spa en Luján, pero sobre todo, la presencia de dos hombres fuertes del Gabinete macrista en las delibera ciones –el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro del Interior, Rogelo Frigerio– sirvió para calmar ansiedades en la UCR respecto del lugar del centenario partido en el gobierno “de coalición” de Cambiemos.
En el encuentro de legisladores radicales, Peña se comprometió a incluir a dirigentes de ese partido en las actividades del Gobierno, y a “aceitar” el esquema de comunicación presidencial.
Del encuentro, que se extendió toda la jornada, participaron también autoridades partidarias y di- sertantes invitados. Pero el punto fuerte fue el intercambio durante casi dos horas con los ministros Peña y Frigerio, quienes aseguraron que el rol de Cambiemos en ambas cámaras del Congreso “será fundamental”.
“Podemos discutir la táctica, la instrumentación, la velocidad, pero no que somos parte de un equipo que tiene las mismas ideas”, sostuvo Peña en la gran mesa cuadrada a la que se sentó más de medio centenar de legisladores y dirigentes, con vista a los extensos jardines on olor a campo del hotel San Ceferino. Por empezar, habrá una reunión de Gabinete ampliado el 2 de marzo en Tecnópolis y Peña avisó que incluirá a dirigentes radicales.
“El desafío del radicalismo es encontrar el lugar, no podemos ser socios en silencio”, sostuvo el diputadoMario Negri, jefe del bloque radical en Diputados, quien hoy debutará en la primera reunión como titular del interbloque Cambiemos.
“Los manifiestos desequilibrios en las coaliciones terminan produciendo fracasos”, advirtió.
Cuando los ministros se fueron en helicóptero, los legisladores siguieron su charla a puertas cerradas.
Tras el cierre, en conferencia de prensa en el lugar, dieron detalles el titular de la UCR, José Corral, Negri, y el jefe del bloque en el Senado, Angel Rozas. Todos se mostraron muy positivos y minimizaron diferencias.
“Acá no hubo reproches, hubo diálogo”, enfatizó Negri, y sostuvo que para una “mayor interacción” entre los aliados es clave “la confianza”.
Rozas destacó que los dos ministros macristas habían insistido en la necesidad de “profundizar la coalición política”. Corral indicó que hubo un pedido de muchos legisladores para que el 1° de marzo ante el Congreso Mauricio Macri exponga “la verdadera hipoteca que dejó el kirchnerismo”.
“Tenemos el peor de los escenarios económicos, estancamiento con inflación”, señaló el jefe de la UCR. Frigero anticipó que el Presidente “va a hacer un balance de lo encontrado” y que “el Gobierno kirchnerista nos dejó una trampa”.
En la conferencia de prensa, los voceros radicales defendieron el rumbo del Gobierno (el DNU sobre coparticipación, el gradualismo para “bajar” la inflación, entre otras medidas), pero reivindicaron “la diversidad de opiniones” en la coalición, según Negri. Un caso fue el reclamo a los ministros –encabezado por los riojanos- por la eliminación de retenciones a la minería, aislado de otras medidas para el sector. Frigerio se comprometió a avanzar rápidamente en una nueva Ley de Minería.
El rumbo económico
Peña admitió fallas en la comunicación
La oportunidad de intercambiar ideas con dos funcionarios cercanos a Mauricio Macri era tentadora para el medio centenar de legisladores, pero sobre todo para quienes nunca pudieron tenerlos a mano. Así fue como los diputados Francisco Torroba (ex intendente de Santa Rosa) y Héctor Olivares (La Rioja) hicieron punta con una intriga que atraviesa a la UCR: por qué la gente empieza a comentar que se gobierna en favor de los sectores más acomodados.
“Es un error de comunicación que debemos corregir”, admitió Peña, tratando de dar una explicación de especialista. Frigerio habló desde la economía y respondió que “si la prioridad no fuera la pobreza, habríamos hecho un ajuste de shock”.
Aliados. Alfonsín, Negri, Peña, Corral y Frigerio comparten ayer la cabecera de la mesa tendida en Luján.UCR
Clarín



LOS LEGISLADORES DE LA UCR LE RECLAMARON AL PRESIDENTE QUE HABLE DE LA HERENCIA RECIBIDA
Reunidos en Luján para discutir la agenda legislativa, diputados y senadores pidieron una mayor interacción con el Gobierno para evitar nuevos errores de gestión
Laura Serra
El petitorio fue unánime: que el martes próximo, cuando el presidente Mauricio Macri inaugure en el Congreso el período ordinario de sesiones, dé cuenta en su discurso de la “verdadera hipoteca” que heredó del gobierno kirchnerista. El reclamo partió ayer de un centenar de legisladores de la UCR, que si bien garantizaron su apoyo y pertenencia a la coalición gobernante, no ocultaron sus críticas hacia algunas medidas del Presidente.
“El inicio de las sesiones ordinarias del Congreso es un momento simbólico muy importante. Debe hacerse allí un balance de la herencia recibida”, enfatizó el jefe del radicalismo, José Corral. La UCR, socia de Pro en el Gobierno, cree que sólo así, con un diagnóstico crudo pero real de la situación del país, podrá neutralizar las críticas kirchneristas y prolongar el estado de gracia con la sociedad.
La reunión de los legisladores radicales, encabezada por Corral y los jefes de bloque de senadores, Ángel Rozas, y de diputados, Mario Negri, tuvo lugar en la bucólica estancia San Ceferino, en la localidad bonaerense de Luján. Allí recalaron el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. Ambos funcionarios recibieron consultas y no pocos reproches por la escasa interacción que, a su juicio, existe entre los socios de la coalición gobernante. Una mayor fluidez en la comunicación y una participación más activa del radicalismo en la toma de decisiones gubernamentales hubiera evitado, a juicio de muchos radicales, algunos de los traspiés que cometió el Presidente en lo que va de su gestión.
Uno de ellos, la salida intempestiva de Graciela Bevacqua del Indec, la semana pasada. La diputada y líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, reclamó a Macri que se la reincorporara en el instituto de estadísticas oficiales. Algunas voces radicales se sumaron al reclamo de Carrió.
Frigerio y Peña sabían lo que se encontrarían en aquel mitin de radicales, algunos de ellos disconformes con el papel secundario que, a su juicio, ocupan en el gobierno nacional. Los funcionarios no escatimaron gestos ni promesas de unidad; tampoco faltó el discurso “motivacional” de Peña hacia la tropa legislativa ante el inminente inicio de las sesiones.
“El kirchnerismo nos dejó una trampa, pero eso genera grandes desafíos para la Argentina -arengó, a su turno, el ministro Frigerio-. La obligación que tenemos es resolver los problemas que se nos presentan. Hemos cometido errores que tienen que ver con el hacer, pero estoy convencido de que estamos en el camino correcto.”
El impuesto a las ganancias y la suba del mínimo no imponible que anunció el Presidente la semana pasada fue otro de los temas de discusión. Algunas voces radicales alertaron que no es suficiente. Tampoco cayó demasiado bien en el partido la eliminación de las retenciones a la actividad minera.
De todas maneras, en una posterior conferencia de prensa, Corral enfatizó que la UCR se siente “partido de gobierno” y que, pese a la herencia recibida del kirchnerismo, las expectativas a futuro son “muy positivas”. Rozas, a su turno, valoró la “flexibilidad del Gobierno” para corregir los errores, mientras que Negri anticipó que, a diferencia de lo que sucedió en el kirchnerismo, los ministros vendrán al Congreso a dar explicaciones.
La Nación



MASTER CLASS DEL PRO PARA ANESTESIAR BRONCA DE LA UCR
El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y el jefe de Gabinete, Marcos Peña, exhortaron ayer a la dirigencia radical a “trabajar en equipo” y se comprometieron a “aceitar” los mecanismos de comunicación entre los partidos cogobernantes, durante un encuentro que realizó la plana mayor de la UCR en la localidad de Open Door, partido de Luján. “El kirchnerismo nos dejó una trampa, pero eso genera grandes desafíos para Argentina; la obligación que tenemos es resolver los problemas que se presentan y eso sólo lo podemos hacer si trabajamos juntos, en equipo, un equipo que se tiene que ir acomodando y aceitando en su funcionamiento; hemos cometido errores que tienen que ver con el hacer, pero estoy convencido que estamos en el camino correcto”, expresó Frigerio.
La frase se interpretó en el encuentro como un mensaje destinado a aplacar los ánimos de algunos radicales que se sienten con poca incidencia en las decisiones de Gobierno. Frigerio y Peña participaron del cónclave, que reúne en Luján a la cúpula partidaria y a los legisladores nacionales de la UCR, quienes recibieron una invitación de los funcionarios macristas a participar de la próxima reunión ampliada de gabinete, que se realizará el 2 de marzo en Tecnópolis.
Con la reunión, que se realizó en el hotel San Ceferino de la localidad de Open Door, los radicales buscan cerrar filas y redefinir su rol en la coalición de Gobierno, además de trazar los principales ejes de su agenda parlamentaria 2016.
Al hablar ante los referentes radicales, encabezados por el titular del Comité Nacional, José Corral, y los presidentes de los bloques parlamentarios, el diputado Mario Negri y el senador Ángel Rozas, Frigerio pidió a la UCR participar de una “mayor y mejor comunicación de las medidas de Gobierno” y anticipó que Macri realizará “un balance sobre lo encontrado en Argentina” al asumir y también “exhibirá la expectativa” del frente Cambiemos.
“El rol en ambas Cámaras del Congreso será fundamental; no debemos perder la perspectiva de que la sociedad nos puso en este lugar; éste es un proceso que nos pertenece a todos; podemos discutir la táctica, la instrumentación, la velocidad, pero no que somos parte de un equipo que tiene las mismas ideas”, reflexionó Peña, en clave conciliadora hacia las filas de la UCR que reclaman mayor protagonismo en el Gobierno.
Voceros del radicalismo contaron que Peña se comprometió a aceitar el esquema comunicacional entre los funcionarios del PRO y la dirigencia radical, tras haber recibido preguntas y algunos cuestionamientos de parte de los referentes de la UCR.
“El radicalismo se enfrenta este año a una condición particular porque somos un partido de Gobierno; tenemos que asumir esta responsabilidad con voz propia, con nuestros valores, nuestros proyectos; muchos de los errores de estos días han sido por falta de políticas y el radicalismo tiene que colaborar en esta coalición con capacidad política; tenemos que tener mucha paciencia, pero en un sentido estratégico”, declaró Corral a su turno. Rozas, por su parte, advirtió que “el nuevo tiempo tiene que tener al radicalismo en un lugar fundamental y no como furgón de cola de este Gobierno” porque la UCR es “parte indisoluble” de la administración de Cambiemos, apoyada “sobre la base de coincidencias y objetivos”.
“El desafío del radicalismo es encontrar el lugar; no podemos ser socios en silencio; el único camino en el Congreso es la búsqueda del consenso, sin traicionar las tradiciones; nosotros somos presidentes del interbloque, pero no somos dueños del Gobierno; los manifiestos desequilibrios en las coaliciones terminan produciendo fracasos”, apuntó más tarde Negri.
Participan del encuentro, que tuvo su cierre alrededor de las 18, el ministro de Defensa, Julio Martínez; y los legisladores Ricardo Alfonsín, Julio Cobos, Luis Naidenoff; además del secretario general del Comité Nacional de la UCR, Walter Ceballos, quien consideró imprescindible “debatir el rol de la UCR en Cambiemos”. “Debemos mantener nuestros valores e ideas tanto ejerciendo el rol legislativo como en nuestras responsabilidades dentro del Gobierno”, apuntó Ceballos.
Marcos Peña y Rogelio Frigerio expusieron en la cumbre UCR junto a José Corral y Mario Negri. Los funcionarios prometieron “aceitar” la comunicación con radicales y los invitaron a una reunión de gabinete.
Ambito Financiero



ENCUENTRO PARA AJUSTAR LA ALIANZA
Por Sebastian Abrevaya
En las vísperas del inicio del año legislativo, los diputados y senadores de la UCR se reunieron ayer en Luján, donde recibieron a dos de las principales espadas del macrismo: el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. Aunque en ningún momento se rompió el clima típico de la diplomacia radical, hubo algunos planteos por temas como el reparto de recursos a las provincias, la eliminación de las retenciones a las mineras, las modificaciones en el Impuesto a las Ganancias y cuestiones políticas y de comunicación que chocan con lo que los radicales consideran parte su “historia”. Peña y Frigerio se mostraron abiertos y prometieron mejorar la sintonía con sus correligionarios. Mientras crece la expectativa por el discurso de apertura de sesiones de Mauricio Macri, los radicales también le plantearon a los representantes del PRO que el Presidente debe hacer hincapié en la “herencia” que les dejó del kirchnerismo. En esa línea, al terminar el encuentro, el titular del Comité Nacional, José Corral, se refirió a “la verdadera hipoteca, con problemas de todo tipo” que habrían recibido de la gestión anterior.
En un hotel y spa de la localidad de Open Door, en Luján, desde las ocho de la mañana comenzaron a llegar los legisladores radicales, en su mayoría en un micro proveniente desde Capital Federal. Los esperaba Corral, el único que había pasado la noche en el establecimiento. Después de una primera ronda de análisis junto a especialistas en cuestiones institucionales, sociales y económicas, llegó el plato fuerte del día: la visita de Peña y Frigerio, quien además vino acompañado por su número dos en Interior, Sebastián García De Luca.
“Tuvimos una jornada intensa de trabajo”, aseguró Corral en una conferencia de prensa acompañado por el senador chaqueño Angel Rozas y el diputado cordobés Mario Negri, respectivos jefes de bloque. Rozas relató que hubo un compromiso para “profundizar la coalición política de Cambiemos”, sin que ello signifique renunciar a su propia identidad. En el mismo sentido, Negri habló de fortalecer la “confianza” entre ambos partidos, más allá de que exista “diversidad de opinión” sobre algunos temas. Deslizó que ante las medidas que se puedan tomar desde el Ejecutivo “el reaseguro es el Parlamento”, donde el PRO no podrá imponerse por su cuenta.
“Ahora arranca un gran desafío que es el trabajo parlamentario que se inaugura el martes con las sesiones ordinarias. Es muy importante trabajar en conjunto para dar la discusión política”, afirmó Peña. Frigerio, por su parte, consideró que “el gobierno kirchnerista dejó una trampa, con el déficit fiscal más alto de la historia” y que eso los obliga a “trabajar en equipo y aceitar su funcionamiento”. En ese contexto, hoy habrá una reunión del interbloque Cambiemos en Diputados y se espera que la UCR participe de las reuniones de “gabinete ampliado” que el PRO realiza en distintas provincias.
Página 12



REUNIÓN DEL INTERBLOQUE CAMBIEMOS CON LAS COMISIONES Y EL CONSENSO EN AGENDA
Tras la cumbre de dirigentes radicales de ayer en Luján, el oficialismo estrenará hoy, en la primera reunión, el interbloque Cambiemos, que suma al PRO con la UCR y la Coalición Cívica de Elisa Carrió, que en los últimos días volvió a diferenciarse al reclamar la restitución de Graciela Bevacqua en el Indec y el despido de Jorge Todesca.
La reunión será conducida por su presidente Mario Negri y se efectuará en el segundo piso del nuevo edificio Anexo de la Cámara de Diputados, a cinco días del discurso de Mauricio Macri, que deje inaugurada las sesiones legislativas. Parte del debate será la estrategia para lograr consensos con el resto de las fuerzas, como el Frente Renovador de Sergio Massa, y la conducción de las comisiones de la cámara, un tema caliente.
Crónica



LOS RADICALES PIDEN SER ESCUCHADOS Y PASAN FACTURA
Desde el bucólico Hotel- Spa San Ceferino, de Luján, y después de escuchar y debatir con funcionarios nacionales enviados por el presidente Mauricio Macri, la plana mayor del partido y legisladores nacionales de la Unión Cívica Radical reclamaron ayer, con palabras medidas y gestos, más protagonismo en la toma decisiones del gobierno nacional para evitar retrocesos y desgastes.
Varios de los legisladores nacionales que llegaron hasta la localidad lujanense de Open Door pidieron al jefe de gabinete, Marcos Peña, y al ministro del Interior, Rogelio Frigerio, que el Presidente presente el próximo martes en la Asamblea Legislativa un balance e inventario del país que recibió del kirchnerismo el 10 de diciembre último.
“Sería extraordinario que el presidente Macri comenzara con una evaluación de la verdadera hipoteca que ha dejado la gestión kirchnerista”, enfatizó el titular del comité nacional de la UCR, José Corral, en la conferencia de prensa que ofreció al término del encuentro, junto a los jefes de bloque de diputados, Mario Negri y de senadores, Ángel Rozas, acompañados también por la presidenta de la convención nacional partidaria, Lilia Puig de Stubrin.
Con el debate interno abierto, por lo que participantes del plenario consideraron “protagonismo limitado” y “falta de información” acerca de las medidas más polémicas adoptadas por la administración macrista en apenas dos meses de gestión, el radicalismo hizo de su “retiro” en la localidad de Open Door una puesta para hacerse escuchar.
Errores y diálogo Sin eufemismos, Corral expresó que “muchos de los errores de estos días han sido por falta de políticas y el radicalismo tiene que colaborar a esta coalición con la capacidad política”.
Sin embargo, Negri señaló que “no hubo reproches, sino un diálogo con absoluta franqueza” y subrayó que la palabra clave para sostener a la coalición de gobierno es “confianza” entre sus integrantes.
Crónica



MARCOS PEÑA Y FRIGERIO LIDERARON ‘RETIRO’ DE LEGISLADORES DE LA UCR
Apoyo a Gerardo Morales en su puja política y judicial con Milagro Sala, la dirigente de la Tupac Amaru detenida. Pedido a Mauricio Macri para que hable de “la herencia” kirchnerista en el Estado.
‘Mimos’ de dos ministros clave, Marcos Peña y Rogelio Frigerio.
Y un operativo contención hacia el centenario partido que incluyó palabras para ‘calmar’ a la tropa de legisladores de la Unión Cívica Radical.
Sucedió durante todo el día de ayer en algo así como un retiro en Open Door, al más puro estilo de los eventos macristas con los que el actual Presidente hizo crecer al PRO.
La cumbre de legisladores nacionales arrancó con el presidente del partido José Corral y los jefes de los bloques de senadores y diputados, Angel Rozas y Mario Negri al frente del debate. El plato fuerte fueron el Jefe de Gabinete y el ministro del Interior que enumeraron las medidas en marcha hasta el momento y aseguraron que “no hay malhumor social, se nota cuando Mauricio viaja a las provincias donde lo reciben con muy buen humor”.
El clima, aseguran, fue cordial, aunque habría habido pedidos de sumar opiniones de la UCR a la gestión nacional.
El Cronista



APURAN LA NEGOCIACIÓN PARA ACORDAR CON LOS DOCENTES
A cuatro días del inicio de clases y en medio de una negociación de tensión creciente, ayer se volvió a posponer la firma del acuerdo en la paritaria docente nacional. La nueva reunión entre el Gobierno y los cinco gremios docentes está prevista para hoy a las 17 horas en el Ministerio de Trabajo.
Durante la jornada de ayer hubo más tiempo de cuarto intermedio que de diálogo concreto entre las partes, lo que los gremios atribuyeron a “una interna del Gobierno nacional que viene demorando la firma”. La cita para rubricar el acta estaba pautada originalmente para las 12 del mediodía de ayer. Pero luego de una reunión de una hora y media y de sucesivos cuartos intermedios hasta las 22, la negociación se postergó para hoy.
Los términos de la discusión son los mismos que hace una semana: la oferta del ministro de Educación, Esteban Bullrich, eleva el sueldo inicial de los maestros de 6.060 a 7.800 pesos a partir de febrero ($7.500 más $300 adicionales que suma el Fondo Nacional de Incentivo Docente — FONID), y a 8.500 pesos a partir de julio ($8.000 más $500 del FONID). La oferta, que implica una recomposición del 40,2% en dos tramos para los salarios iniciales más bajos, abrió un conflicto entre el Gobierno nacional y las provincias.
Aunque los números de la propuesta contaban con el acuerdo de los representantes sindicales de CTERA, SADOP, UDA, AMET y CEA (los cinco gremios que participan de la negociación), las diferencias entre funcionarios y sindicalistas surgieron porque estos querían que quedara explicitado en el acta el compromiso del Gobierno nacional de asistir a las provincias con mayores dificultades financieras (las del Norte del país, que son las que tienen los salarios docentes más bajos) con un Fondo Compensador, según estaba previsto en la Ley de Financiamiento Educativo.
Fuentes del Gobierno señalaron que las provincias deberían hacerse cargo de un aumento del 25%, y que la diferencia quedaría a cargo de la Nación. Los representantes sindicales reclamaban ayer que el compromiso de cubrir esa diferencia con fondos nacionales fuera incluido expresamente en la redacción del acuerdo.
“Responsabilizamos al Gobierno nacional por esta demora, que mantiene en vilo a la sociedad. Hicieron una propuesta que no pueden sostener”, dijo Sergio Romero, secretario general de UDA, y mencionó que, de cara al inicio de clases el próximo lunes, “el escenario es de total incertidumbre”.
Eduardo López, de CTERA, también atribuyó la falta de acuerdo en las provincias –la única excepción es San Luis, que ofreció un 40%– a “la demora inexplicable de la paritaria nacional”. Y señaló que, aun cuando se firmara el acta hoy, luego hay que esperar a que las asambleas de cada sindicato ratifiquen los términos de la propuesta.
“Estamos haciendo todos los esfuerzos. El Gobierno se ha equivocado y han congelado las paritarias durante una semana. Perdimos un tiempo valioso que teníamos para avanzar”, planteó Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA.
La de ayer fue la tercera convocatoria del gobierno a los gremios para “firmar” la pauta salarial convenida hace una semana. La rúbrica ya se postergó tres veces por la presión de los gobernadores.
Clarín / La Nación / Página 12/ Bae/ El cronista/ Ambito Financiero



EL JUEZ RAFECAS ABANDONÓ LA CAUSA HOTESUR, QUE AHORA RECAERÁ EN ERCOLINI
La causa Hotesur, la única que desvela a Cristina Kirchner, sufrió un vuelco abrupto: el juez federal Daniel Rafecas se declaró ayer incompetente y la remitió a su par Julian Ercolini, que tiene a su cargo una vieja denuncia de la diputada Elisa Carrió contra Lázaro Báez, Néstor Kirchner y Cristóbal López, entre otros. En una extensa resolución, Rafecas justificó la decisión al afirmar que las dos causas tienen los mismos acusados y similar objeto procesal. Pero Ercolini aún no aceptó la causa. Si la rechaza, deberá definir la Cámara Federal. Mientras tanto, las pruebas secuestradas en el Sur siguen en un galpón de la Prefectura.
Rafecas se declaró incompetente en el tramo central de la causa Hotesur, donde se investigan los negocios hoteleros de Cristina Kirchner y de su hijo Máximo. El juez sostuvo que los hechosdenunciados son similares a los que investiga Ercolini desde 2008 en una mega causa por asociación ilícita. “La absoluta identidad del sustrato fáctico con la causa previa en trámite en el Juzgado Federal N° 10 es ineludible y patente, por aplicación de las más básicas y elementales garantías constitucionales que informan al debido proceso legal, en especial, la prohibición del doble juzgamiento por un mismo hecho”, sostuvo Rafecas.
“Lamentamos que haya demorado ocho meses en maniobras dilatorias. Y nos parece raro que determine que existe conexidad concausas que están archivadas”, reaccionó Silvia Martinez, abogada de la diputada Margarita Stolbizer, denunciante del caso. Ocurre que por la denuncia original de Carrió sobre una supuesta asociación ilícita se abrieron varias causas paralelas, que ya fueron archivadas. En el fondo, lo que se investiga es un sistema de concesión de obras públicas millonarias a cambio de diferentes clases de retornos.
La causa Hotesur comenzó a fines de 2014 por una denuncia de Stolbizer sobre irregularidades administrativas ante la Inspección General de Justicia. Luego se amplió cuando se revelaron las maniobras de lavado de dinero.
Rafecas seguirá investigando las irregularidades en el legajo societario de Hotesur, y las inconsistencias en las declaraciones juradas de la ex presidenta, para lo cual dispuso varias medidas de prueba. El juez también conservará la investigación sobre los polémicos contratos entre Aerolíneas Argentinas y Alto Calafate que permitieron que las tripulaciones de la aerolínea estatal se hospeden en ese hotel desde 2007 hasta la actualidad. Al año siguiente, Kirchner compró el hotel y pocos meses después el Gobierno activó la “estatización” de Aerolíneas.
La Justicia ya tiene probado que la aerolínea de bandera contrató más de 35 mil habitaciones del Alto Calafate desde que los Kirchner son sus dueños. Rafecas ordenó ahora una pericia contable, con expertos de la Corte Suprema, para profundizar esa línea de investigación. Antes, el fiscal Carlos Stornelli deberá definir los puntos analizados.
Clarín/ La Nación



LA PROTESTA DE ATE FUE FUERTE Y DESAFIÓ EL PROTOCOLO ANTIPIQUETE
Bajo la consigna #24F, la Asociación de Trabajadores del Estado realizó ayer un paro para protestar por los despidos en la adminsitración pública, acompañada por marchas en la Capital y otros puntos del país que pusieron en jaque el Protocolo antipiquetes dispuesto días atrás por el Gobierno.
De las manifestaciones participaron también agrupaciones del sindicalismo duro, del kirchnerismo y fuerzas de izquierda. Antes de con fluir en la Plaza de Mayo, provocaron cortes en esquinas estratégicas que hicieron colapsar el centro porteño en horas de gran afluencia de tránsito.
ATE, uno de los dos principales gremios estatales, sumó a sus reclamos la discusión por paritarias libres y el rechazo al Protoclo anunciado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que finalmente no pudo poner en práctica. Aunque la intervención de una fiscal porteña posibilitó que parte de las columnas dejaran liberadas algunos carriles en su marcha a la Plaza.
También se realizaron movilizaciones similares en Jujuy, Santa Fe, Córdoba, Río Negro, Entre Ríos, Catamarca y Santa Cruz, entre otras provincias. Y becarios del Conicet hicieron su propia concentración frente al Ministerio de Ciencia y Tecnología, en Palermo.
La izquierda, de la mano del MAS y el PTS, inició la jornada de protesta con un piquete a las 7 que cortó totalmente la esquina de Callao y Corrientes. La Policía no intervino. Luego avanzó hacia la 9 de Julio y se unió a otros manifestantes, en camino a Plaza de Mayo.
Así, el Protocolo de seguridad para evitar los piquetes y cortes de calles debutó con polémica, en medio de la huelga. La seccional porteña de ATE había presentado un habeas corpus contra la medida oficial, que fue aceptado en primera instancia por la jueza porteña Graciela Dalmas. Pero cerca de las 10, y apenas horas antes de la marcha hacia la Casa Rosada, el Ministerio de Seguridad de la Ciudad informó que el hábeas corpus había sido rechazado por la Cámara Contravencional.
Ante ello, la fiscal Andrea Scanga aplicó las pautas de un protocolo local que dictó la Fiscalía General de la Ciudad de Buenos Aires en 2003, “muy similar” al que aprobó días atrás el Gobierno nacional, según consignó la agencia oficial Télam al reproducir opiniones de funcionarios macristas. En consecuencia, las columnas que se estaban acercando a la Plaza aceptaron liberar por momentos algunos carriles para permitir la libre circulación. Con todo, el plan antipiquete del Gobierno nacional quedó duramente cuestionado.
Ante esta polémica el abogado Félix Lonigro, explicó a Clarín que el titular de ATE, Hugo Godoy, había presentado un “habeas corpus” para cuestionar la validez del famoso “Protocolo”, bajo el argumento que su aplicación vulneraría el derecho de circular de los trabajadores. “Esto es un error”, señala Lonigro. “El habeas corpus tiene por objetivo proteger la seguridad física de las personas, y no el derecho a peticionar, para cuya protección debió interponerse una acción de amparo”. Dijo que “así se lo entiende en la Justicia”.
Según el especialista, la acción iniciada por ATE para limitar la actuación de las fuerzas de seguridad nacionales en territorio porteño vulneraría la autonomía de la Ciudad. Al respecto, señala que “en este argumento se descubre que si bien la autonomía de la Ciudad no es igual a la de las provincias, la ley 24.588 dispone que la potestad de custodiar la seguridad de las personas en su territorio corresponde a sus propias fuerzas, siempre que no se trate de materia federal”. Sin embargo, el Protocolo nacional fue duramente repudiado por organizaciones sindicales, de izquierda y de derechos humanos. “Es inconstitucional”, afirmó Godoy.
Clarín/ La Nación/ Página 12/ Bae/ El cronista/ Ambito Financiero



EN EL OFICIALISMO BUSCAN CALMAR RECLAMOS DE LA UCR
El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y el jefe de Gabinete, Marcos Peña, exhortaron a la dirigencia radical a “trabajar en equipo” y se comprometieron a “aceitar” los mecanismos de comunicación entre los partidos cogobernantes, durante un encuentro que realizó la plana mayor de la UCR en la localidad de Open Door, en el partido bonaerense de Luján.
“El kirchnerismo nos dejó una trampa, pero eso genera grandes desafíos para Argentina; la obligación que tenemos es resolver los problemas que se presentan y eso sólo lo podemos hacer si trabajamos juntos, en equipo, un equipo que se tiene que ir acomodando y aceitando en su funcionamiento; hemos cometido errores que tienen que ver con el hacer, pero estoy convencido que estamos en el camino correcto”, expresó Frigerio, según fuentes del radicalismo.
Los voceros relataron que el ministro exhortó a la UCR a trabajar en equipo para resolver los problemas de Argentina y que le pidió a los representantes parlamentarios radicales que participen de una “mayor y mejor comunicación de las medidas de gobierno”.
La frase se interpretó en el encuentro como un mensaje destinado a aplacar los ánimos de algunos radicales que se sienten con poca incidencia en las decisiones de gobierno.
Bae



FEBRERO SUMARÁ TRES PUNTOS EXTRA
“El aumento de las tarifas de luz le pone un piso a la inflación de febrero de 3 puntos porcentuales.” Lo dijo ayer la ex directora técnica del Indec, Graciela Bevacqua, quién fue desplazada la semana pasada de sus funciones en la entidad a menos de dos meses de asumir. La ex funcionaria volvió a criticar al titular del organismo, Jorge Todesca, al asegurar que se privilegió la urgencia política de armar indicadores de precios antes de abril por sobre la rigurosidad técnica y la recuperación de la credibilidad del Indec. Bevacqua afirmó que iniciará una demanda judicial contra Todesca por injurias y acoso laboral. Los precios en enero arrojaron un alza de algo más del 4 por ciento, según los relevamientos de Ciudad de Buenos Aires y provincia de San Luis, las dos mediciones alternativas tomadas como referencia por el gobierno hasta que se publiquen datos del Indec. Las consultoras del mercado adelantaron que la inflación de febrero continuará en alza y podría ubicarse por encima del 5 por ciento.
“Es lamentable. Si tenían urgencia pudieron haber elegido a otro en mi lugar. Que el Indec esté separado de la política es un requerimiento necesario para poder hacerlo creíble”, dijo Bevacqua. El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, había afirmado cuando presentó a las nuevas autoridades del Indec en diciembre que el organismo empezaría a funcionar como entidad autárquica, es decir, que no recibiría órdenes ni presiones del poder ejecutivo. “Me quiero enterar el mismo día que todo el resto de la población cuánto subieron los precios”, mencionó Prat-Gay en la conferencia de prensa en la que debutaron las autoridades del Indec. Sin embargo, a menos de dos meses del anuncio, la funcionaria nombrada para garantizar “credibilidad” en el instituto denunció que fue desplazada por urgencias políticas. “Hace dos semanas Todesca dijo que el índice de precios tenía que estar para abril. Eso es imposible. Se necesita un plazo de ocho meses para reelaborar el indicador si se quiere armarlo desde cero”, planteó. Aclaró que las condiciones cuando regreso al organismo eran respetar esos tiempos para poder elaborar cifras confiable. “Podrían haber buscado otra excusa para desplazarme. La política le ganó a la credibilidad desde lo técnico.”
Bevacqua mencionó además que Todesca le impidió reunirse y mantener diálogo con el ministro de Hacienda y Finanzas. “Con las diferencias de tiempos para mostrar los números de precios, pedí que fuéramos a hablar con el ministro y eso me fue prohibido. Pero yo tenía el apoyo de Prat-Gay”, apunto. La diputada Elisa Carrió, quién se reunió con Bevacqua, salió a defender la “idoneidad” de la técnica desplazada y aseguró que reclamará para que vuelva. “Le voy a pedir al presidente Mauricio Macri que releve a Todesca y que la restituya en el cargo”, afirmó a través de un comunicado. “Es una persona ejemplar. Enviaré una nota a Mario Negri, que es el presidente del interbloque Cambiemos de la cámara de Diputados, para que este tema sea incluido entre los que se van a abordar en la reunión del próximo jueves (por hoy)”, agregó.
Página 12



INCLUIRÁN EN PROYECTOS DE LEY CAMBIOS EN LA PROCURACIÓN Y EN MAGISTRATURA
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, presentó ayer “Justicia 2020”, un espacio “de diálogo institucional y ciudadano que busca construir una Justicia cercana, moderna, transparente e independiente”, según informó esa cartera de Estado.
La presentación, se explicó, es “la primera de diferentes encuentros previstos en las próximas semanas y se llevó a cabo en la sede de la cartera con la participación de referentes de la sociedad civil, representantes de ONG y universidades”. Garavano y el secretario de Justicia, Santiago Otamendi, explicaron los objetivos y contenidos del programa.
El coordinador general de “Justicia 2020”, el ex camarista Ricardo Gil Lavedra, afirmó que “el corazón de la democracia es el Estado de Derecho, que sólo puede existir si hay una Justicia que funciona. Estamos frente a una oportunidad única de lograr una transformación verdadera de la justicia argentina, a través de una reforma pensada para el habitante”.
Garavano insistió en que “uno de los ejes serán las cuestiones institucionales, que hacen a la independencia del sistema judicial, tales como la forma en que son elegidos los jueces, y al rol y funciones del Consejo de la Magistratura, encargado de nominarlos y removerlos”.
Entre las cerca de 80 iniciativas que se presentaron, sobresalen varios proyectos de ley que se presentarán en la primera semana de marzo para ser tratados en el Congreso. Tal como adelantó El Cronista la semana pasada, se presentarán proyectos para cambiar la ley orgáncia de los Ministerios Públicos Fiscal y de la Defensa. En el primer caso, se trata de un intento de quitarle poder a Alejandra Gils Carbó, la actual procuradora, aunque no se sabe si la jefa de los fiscales quedará exceptuada del mandato de cuatro años que se propondrá, o si se le computará el tiempo que lleva en el cargo. También se promoverá una nueva reforma del Consejo de la Magistratura y cambios en el Código Procesal Penal sancionado el año pasado.
Ambito Financiero



HOLLANDE OFRECIÓ AYUDAR A LA ARGENTINA A VOLVER A MERCADOS
François Hollande no tuvo sutilezas ayer para marcar las diferencias de visión de Francia entre el Gobierno de Cristina de Kirchner y el de Mauricio Macri.
“Usted ha querido abrir un nuevo capítulo en la situación de Argentina, una Argentina más abierta, más creíble y Francia está dispuesta a acompañarle”, le dijo el presidente de Francia a Macri, ayer al arribar por la tarde al país en una visita oficial. Tras las reuniones protocolares, Macri y Hollande dieron una conferencia conjunta y anunciaron la firma de una veintena de convenios entre los dos países que abarcan temas de las áreas de energía nuclear -para construir de forma conjunta entre la argentina INVAP y la francesa AREVA un reactor para Sudáfrica-, agroindustria, defensa, seguridad interior, cultural, ciencia y tecnología.
Así Macri obtuvo el respaldo de su par francés para que la Argentina se “reintegre” a la comunidad financiera internacional y aseguró que alentará a las empresas a radicarse en nuestro país.
Los presidentes se presentaron en el Salón Blanco de la Casa Rosada para hablar del encuentro ante los ministros del gabinete y funcionarios de distintas áreas. Allí Hollande dijo que va a”facilitar todos los créditos a la exportación para las empresas que se instalen en la Argentina” y que “también queremos apoyar a la Argentina en su reintegración en la comunidad financiera internacional. Deseamos también que puedan encontrar una solución para la gestión de sus deudas soberanas y nuestra presencia en las instancias financieras internacionales permitirán encontrar una solución”.
Pero además remarcó el “tema de las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur” para llegar a un acuerdo comercial y señaló que “se van a presentar ofertas próximamente”.
“Somos dos grandes países. Queremos influir en el escenario internacional a favor de la paz y la seguridad. Vamos a cooperar en la lucha contra el narcotráfico, el tráfico de armas, de seres humanos y el terrorismo”, completó el mandatario francés.
Por su parte, Macri destacó que su voluntad es “profundizar nuestra relación política y fortalecer nuestro vínculo comercial”.
“Este largo período que pasó desde la última visita de un presidente de un país tan querido nos sorprende ahora con una etapa de mucho más vigor en nuestra relación, mucho más intercambio”, explicó Macri y pidió”encontrar la forma de capitalizar la historia común en una relación del siglo XXI”.
La canciller, Susana Malcorra, explicó en ese sentido que a fines del mes próximo podrían empezar las negociaciones en el Mercosur y la Unión Europea para armar acuerdos comerciales. Según la ministra de Relaciones Exteriores, “el presidente Hollande le dijo a Macri que ellos apoyan el inicio de las negociaciones”, pero aclaró que “no se habló de plazos, porque eso lo maneja la comisionada (de Economía, Cecilia) Malmström en la Unión Europea”.
“Estamos intentando que sea sobre fines del primer trimestre, fines de marzo, principios de abril que la presidencia pro témpore de Uruguay pueda después hacer un plan de acción para llevarlo adelante. Esto no está confirmado, pero es la intención”, concluyó Malcorra.
Refugiados
En otro sentido, Hollande impulsa que la Argentina “acoja a refugiados sirios”, un tema que Macri podría conversar en su visita al papa Francisco.
“Tenemos una responsabilidad a la hora de acoger a los refugiados. Aquí hay argentinos de origen sirio o libanés que están conmovidos con lo que pasa en esos países”, consideró el presidente de Francia, y alentó con que “tenemos que desempeñar esfuerzos ahí donde estemos para que puedan instalarse estos refugiados que están en Jordania y Turquía después de los controles necesarios para que puedan ser acogidos en otros países, en particular en los que ya haya comunidades de esos países que los puedan ayudar”.
Malcorra recordó que “ya hay un proyecto que el Gobierno anterior inició que tiene que ver con la vinculación de familiares de residentes de origen sirio o libanés en la Argentina para producir la reunificación familiar para gente que tiene problemas en la región”. La canciller aseguró que está ” viendo cómo trabajar más fuerte todavía. Ha habido doscientos y pico de sirios que han llegado a la Argentina como familias en este contexto. Y nos parece que teniendo una población tan importante que tiene familiares en los peores lugares de Siria quizá tengamos una oportunidad de avanzar e incrementar un poco ese número”.
También la ministra dijo que el Gobierno está “trabajando para que los Cascos Blancos hagan una ayuda humanitaria y tengan una presencia más fuerte en los campamentos de refugiados”, y que “el inicio del plan ya se le mandó al secretario general de las Naciones Unidas (Ban Ki- Moon)”.
Ambito Financiero/ Clarin/ La Nación/ El Cronista



ECONOMIA


LOS HOLDOUTS MÁS DUROS DAN POR CERRADO UN ACUERDO CON EL PAÍS
Un abogado de NML y Aurelius Capital, los fondos buitre más agresivos en la ofensiva judicial contra la Argentina, dijo ayer ante la justicia que ya se pactaron los “términos económicos” de un eventual acuerdo con el Gobierno para poner fin así al prolongado litigio por la deuda.
Analistas consultados coincidieron en señalar que el arreglo con los holdouts es crucial para que el país regrese a los mercados de capitales. El sorpresivo anuncio sobre el principio de acuerdo llegó en medio de una audiencia. En el Gobierno no lo confirmaron, aunque admitieron que “se está cerca” del arreglo. Más tarde, hubo ayer una dura reacción de Daniel Pollack, el mediador designado por el juez Thomas Griesa, que acusó al abogado de haber violado la “confidencialidad de las conversaciones”.
“Tenemos un acuerdo sobre los términos económicos”, indicó el abogado Matthew McGill, que representa a los fondos NML y Aurelius.
Parado detrás de un podio frente a los tres magistrados, McGill puso las manos en paralelo con los índices estirados para señalar que estaban “así de cerca” de llegar a un acuerdo final con el Gobierno. Sólo restaba llegar a un entendimiento por la “mecánica” de los pagos, agregó. El abogado de NML, quien hablaba también en nombre de Aurelius ante el tribunal, puntualizó que los términos del acuerdo se habían alcanzado el jueves anterior y que ahora estaban buscando “una mecánica de pago que funcione”.
El abogado de la Argentina, Michael Paskin, presente en la audiencia ante la Corte de Apelaciones, no negó ni confirmó la afirmación de McGill, ni tampoco intentó relativizar en sus exposiciones el avance que graficó el abogado de NML.
Pero el Ministerio de Hacienda puso paños fríos. Fuentes de esa cartera dijeron a LA NACION, tras la audiencia, que se está cerca, pero que aún no habían llegado a un acuerdo con NML, subsidiaria de Elliot Management, del magnate Paul Singer, y que cualquier acuerdo debía ser anunciado por el special master o mediador, Daniel Pollack.
Al ser consultada por LA NACION, la oficina de Pollack recordó al principio que cualquier novedad sería informada por él. Luego difundió un comunicado con una durísima reacción ante la frase de McGill.
“Esta afirmación violó la confidencialidad de las conversaciones entre las partes, lo cual es un principio inviolable de todas las negociaciones a través de mí como special master”, dijo Pollack. “Si y cuando haya un acuerdo de principios firmado […] yo lo anunciaré como special master.”
McGill dijo ante el tribunal que la Argentina ya había logrado acuerdos por cerca del 20% de los US$ 9000 millones en reclamos que negocia el país en la mesa de Pollack. Sus clientes, puntualizó, agrupaban el 65% de las demandas con sentencias de Griesa. Es decir, unos US$ 5850 millones. McGill anunció el principio de acuerdo en una audiencia en la Corte de Apelaciones que se realizó para decidir el futuro de las medidas cautelares, o injuctions, que el juez Griesa implementó en la demanda pari passu. Esas cautelares le impiden a la Argentina concretar pagos a los bonistas que participaron de los canjes de 2005 y 2010, pusieron al país en “default técnico”. En medio de esas negociaciones, Griesa indicó la semana anterior, en una “orden indicativa”, que está dispuesto a levantar las cautelares si la Argentina deroga la ley cerrojo y la ley de pago soberano y paga todos los acuerdos cerrados con los holdouts hasta el 29 de febrero.
La decisión del juez significó un duro golpe para NML y Aurelius Capital, los acreedores más duros en las negociaciones, pues quedaron muy cerca de perder su principal instrumento de presión.
Griesa emitió una orden “indicativa” sobre las cautelares porque estaban fuera de su jurisdicción: la discusión estaba en manos de la Corte de Apelaciones, en dos apelaciones, una por el alcance de la cautelar original, de 2012 -la famosa discusión por los bonos en dólares con legislación argentina-, y otra por la cautelar de los bonistas llamados “me too”, de 2015. Allí fueron los abogados.
Michael Paskin, abogado del estudio Cravath, Swaine & Moore, dijo que la intención del Gobierno era dar de baja las dos apelaciones para allanarle el camino a Griesa para que levantara los injuctions. Paskin reconoció que esperaban una apelación de los fondos buitre a esa decisión, pero insistió en que era necesario dar ese paso.
“El nuevo gobierno tiene que tener una oportunidad para hacer lo que dicen que van a hacer y permitir que estos acuerdos ocurran”, afirmó.
Los tres jueces que integraron el panel, Peter W. Hall, Reena Raggi y John M. Walker Jr., se mostraron permeables al pedido de la Argentina. Ante esa situación, McGill les dijo que estaban muy cerca de finiquitar un acuerdo y que ya habían acordado los “términos económicos” del entendimiento final la semana anterior, tras maratónicas discusiones, y que levantar las cautelares ponía en riesgo esos avances. Pidió más tiempo. Los demandantes querían llegar a un acuerdo final, insistió.
Raggi le dijo que no entendía por qué cualquier “demora” en levantar las medidas cautelares lo ayudaría a alcanzar un acuerdo. “Está tan cerca que sería una tragedia que todo se evaporara por una orden indicativa”, le respondió McGill. El abogado se mostró sumamente preocupado por la fecha límite del 29 de febrero: dijo que era un período que los forzaba a una imposición involuntaria de una oferta, y que imponía un “ultimátum” judicial. “Es «toma lo que estoy ofreciendo o no recibes nada».”
Fue claro durante toda la audiencia que los demandantes querían obtener más tiempo para continuar con las negociaciones con la Argentina, a sabiendas de que las medidas cautelares tenían los días contados. NML dejó en claro que apelará la decisión de Griesa de levantarlas.
El tribunal accedió al pedido de la Argentina para dar de baja las apelaciones y allanó el camino para que Griesa levante las medidas cautelares. Pero impuso dos condiciones acordadas con Paskin y McGill: que el juez escuche en una audiencia a las partes involucradas y que otorgue un stay de dos semanas para permitirles a los demandantes apelar el levantamiento de las medidas cautelares a la Corte de Apelaciones, la cual luego brindará otro stay sujeto a esa apelación.
Los actores de una larga disputa
Si logra acordar con los holdouts, la Argentina le pondrá fin al default más extenso de su historia
Thomas Griesa
Juez de Nueva York
Es juez federal por el distrito sur. Se graduó en Harvard en 1952. En 2014 falló a favor de pagarles US$ 1330 millones a holdouts. Eso abrió la puerta a más reclamos de acreedores.
Daniel Pollack
Mediador
En junio de 2014 Griesa nombró a este abogado para conducir las discusiones con los acreedores. Recién la semana pasada mostró gestos a favor de la oferta argentina.
Paul Singer
Accionista de NML
Fundó Elliot Management Corporation con un millón de dólares y, tiempo después, lo hizo crecer hasta los 15.000 millones. Se especializa en comprar deuda de países en cesación de pagos.
Alfonso Prat-Gay
Ministro de Hacienda
Estuvo desde el principio de acuerdo con pagar el capital y discutir los intereses. Ahora busca emitir 15.000 millones de dólares en bonos para pagarles la deuda a los acreedores. Anticipa una quita del 40 por ciento.
Un giro de 180 grados
La disputa judicial que lleva más de 15 años mutó de la estrategia kirchnerista, que se negó a negociar, a la impronta macrista, que augura lograr un acuerdo con los bonistas más duros.
2008/10
Negativa a negociar
Cristina Kirchner insistió en no negociar con los holdouts. En 2010, el segundo canje se hace por US$ 20.000 millones para aquellos bonistas de 2005. Con ambos canjes adhirió el 93% de los acreedores.
2012
Medida cautelar
El juez Griesa emite la medida cautelar o injuction de la demanda pari passu a favor de los fondos buitre, decisión que impide concretar pagos de la deuda de los canjes 2005 y 2010. La Argentina apela.
2013
A la Corte
La Corte de Apelaciones reafirma el mandato judicial paripassu y le ordena a la Argentina que pague las sentencias a favor de los demandantes. El país lleva el caso a la Corte Suprema de Estados Unidos.
2014
Revés judicial
La Corte Suprema de Justicia norteamericana se niega a tomar la apelación de la
Argentina y deja firme las sentencias de Griesa. El gobierno pide una medida cautelar para evitar embargos.
Junio 2014
Llega el mediador
Griesa designa a Pollack como mediador. La Argentina deposita el pago de los Discount antes de su vencimiento, el 30 de junio, por US$ 539 millones, e intenta evitar el default. El juez declara al país en desacato.
Dic. 2014
Cae la cláusula RUFO
Al caer la medida, si se negociaba con los fondos buitre antes de diciembre de ese año y se les ofrecía un monto mayor que a los bonistas reestructurados, se podrían desencadenar nuevos reclamos.
2015/16
Instan a negociar
Con Macri elegido presidente, Pollack inició conversaciones. En febrero de 2016 se avanza con el ala dura de acreedores y se anuncia la emisión de US$ 15.000 millones en bonos para pagarles a los holdouts.
La Nación



LAS METAS DEL ENTENDIMIENTO: VOLVER AL MERCADO Y LIBERAR INVERSIONES
El modelo económico que plantea el macrismo no contempla la posibilidad de no arreglar con los holdouts. El gradualismo del que tanto se habla desde el Gobierno depende en gran medida de poder volver a acceder a los mercados de deuda voluntarios y de que se liberen las trabas para el ingreso de inversiones extranjeras, tanto en la economía real como en el sector financiero.
“El acuerdo es clave”, enfatiza Rodrigo Álvarez, director de Analytica. “El Gobierno está jugado con el modelo a captar financiamiento. De otra forma, el ajuste debería haber sido mucho más brusco y sabemos que el equilibrio macroeconómico hoy necesita apuntalar las reservas del Banco Central y de oxigenar el rojo del Tesoro”, ilustra el economista, que estima, por caso, que este año el déficit de cuenta corriente será del orden de los US$ 20.000 millones. Ese rojo deberá cubrirse, ya sea con inversiones del exterior, deuda o el ingreso de capitales financieros.
El ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, ya anticipó que piensan emitir deuda en el mismo momento en que el juez Thomas Griesa levante la medida cautelar que hoy impide que el país haga pagos al exterior. Con los fondos que recauden pagarán la oferta que les hicieron a los holdouts, pero además podrían cubrir los casi US$ 3000 millones necesarios para pagar los cupones de deuda que fueron congelados y que desde 2014 se contabilizan en las reservas del Banco Central.
“Si se acuerda con los holdouts duros, que se resistían a aceptar la propuesta del Gobierno, se supera la última gran traba para que la Argentina salga definitivamente del default y normalice su relación con el mercado internacional de capitales”, coincide Agustín Honig, presidente de AdCap Securities Argentina. “La reapertura del mercado de capitales llegará en un momento sumamente propicio, siendo un factor clave para que el gobierno de Macri pueda transitar exitosamente los próximos meses, que se presentan muy desafiantes en materia económica”, continuó.
Desde el punto de vista legal, no obstante, los expertos aseveran que la batalla podría extenderse algunas semanas más, aunque destacan que una vez que se llegue a un entendimiento con los fondos más duros será más complicado encontrar acreedores que no estén dispuestos a negociar.
Las cartas están echadas
“Llegar a un acuerdo con NML y Aurelius es un triunfo para todos. A la Argentina le permite dar vuelta una página de una larga historia y acceder a los mercados internacionales, y a los acreedores, poner fin a una innecesaria persecución por diferentes tribunales del mundo. Fue innecesario y muy desgastante para todos”, resume Rodrigo Olivares-Caminal, profesor de la Universidad de Londres y especialista en reestructuraciones de deuda.
“Lo mas importante ahora -advierte Olivares-Caminal- es asegurarse de que todos los demás acreedores arreglen (hay muchos acreedores chicos por todo el mundo). Igualmente, lo mas seguro es que después de este importante logro los demás sigan en fila.”
Marcelo Etchebarne, socio del Estudio Cabanellas, Etchebarne, Kelly, cree que, más allá del acercamiento que ya se logró ayer con NML y Aurelius, el viernes pasado se terminó el caso en su fondo, al anticipar el juez Griesa que levantaría la cautelar una vez que la Argentina derogue las leyes cerrojo y de pago soberano, y se desembolse el dinero correspondiente a los bonistas que acepten la oferta de pago del país para el 29 de este mes.
“Llegar a un acuerdo con todos los bonistas que litigan en Nueva York hará que el levantamiento de las cautelares sea efectivo en un plazo más breve. Es decir, los litigantes ahora casi no tienen chances de ganar”, opina Etchebarne. “De lo contrario, habrá una apelación, pero intuyo que la Cámara va a convalidar el fallo del juez y los litigantes lo saben. El único poder de negociación que les queda a los litigantes es demorar el acceso al crédito de la Argentina”, agrega.
Aunque en el equipo económico no dan detalles, en Hacienda dejaron entrever que el acuerdo con los fondos más duros está muy cerca. Probablemente sea una cuestión de días antes (si no de horas) para que la Argentina pueda definitivamente empezar a dejar atrás el default. La última negociación será en el Congreso, donde deberá conseguir derogar las dos leyes comprometidas.
La Nación



MACRI, POR DECRETO, RESTITUIRÁ EL 15% A LAS PROVINCIAS EN UN PLAZO DE CINCO AÑOS
Para evitar una derrota política en el Congreso, el presidente Mauricio Macri firmará un decreto para devolver en un plazo de cinco años el 15% que la administración central retiene a las provincias en concepto de coparticipación.
El Gobierno ideó, así, una salida política del conflicto que se le abrió en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que tiene que aprobar o rechazar los decretos de necesidad y urgencia firmados hasta ahora por el Presidente, entre ellos, el que anuló esa devolución que había dado Cristina Kirchner antes de dejar el poder.
Según el decreto, en el que trabajaba anoche la Casa Rosada, los fondos serán girados a través de planes específicos de obra pública para los gobernadores y crecerá el porcentaje de impuestos coparticipables, aunque la norma no especifica cuáles serán y tampoco los plazos que se tomarán en Balcarce 50 para decidirlo.
El decreto creará, además, el Consejo Argentino para el Nuevo Federalismo, integrado por Macri o quien él designe, que en este caso será el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; los 24 gobernadores, incluido el jefe de gobierno porteño, y tres senadores y tres diputados, elegidos por los presidentes de ambas cámaras.
Ante el rechazo de Sergio Massa a aprobar tal como está el decreto que anuló el beneficio para los gobernadores que Macri firmó apenas asumió, la nueva normativa intenta avanzar para conformar al Frente Renovador y evitar el primer traspié parlamentario.
El plazo con el que trabajaron fue corto. La comisión bicameral volverá a reunirse hoy, a las 18, después de dos postergaciones. El representante del Frente Renovador, el diputado Raúl Pérez, no quería acompañar al oficialismo, que no cuenta con los votos propios para aprobarlo. También planteó sus resistencias el senador Adolfo Rodríguez Saá, aunque con una posición más cercana al Gobierno. Anoche, el senador disfrutaba de la cena con la que Macri agasajó al presidente François Hollande.
Massa todavía no dio el sí, a la espera de mayores especificaciones sobre los plazos, año por año, en los que se devolverán los fondos. Quien sí respaldó el decreto fue el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, quien emitió un comunicado con su aval.
El decreto, contaron fuentes de la Casa Rosada, sólo establece un plazo general de cinco años y apenas detalla que la masa total de 15% se devolverá de manera escalonada con un plazo máximo de cumplimiento al 1° de enero de 2021. Antes de esa fecha debería estar en manos de los gobernadores el equivalente de lo que resignan actualmente, beneficio que ya consiguieron Santa Fe, Córdoba y San Luis a partir de un fallo de la Corte Suprema, que les habilitó el reclamo.
Más allá de la reacción de Massa esta tarde, en la Casa Rosada sostienen que, vote como vote, la norma saldrá igual. Para acorralarlo, ayer el ministro del Interior difundió un comunicado con el anuncio oficial. “El Consejo deberá arribar a una propuesta para la eliminación de la detracción del 15% de la masa de impuestos coparticipables pactada en agosto de 1992, durante el curso del tercer trimestre del presente año”, aclara Frigerio. No da detalles, tampoco el decreto, de cuántos fondos se irán distribuyendo año por año. Según el comunicado, una vez que los gobernadores hagan sus propuestas, el pacto deberá quedar formalizado en el último trimestre del año.
Se espera que se publique en el Boletín Oficial la semana que viene. Macri viajará hoy al mediodía a Roma y a esa hora, todavía seguirán negociando los detalles, con lo que es poco probable que llegue a tenerlo listo antes de partir.
Otra de las condiciones que ponía el líder del Frente Renovador era que el Presidente condonara todas las deudas que mantienen las provincias con el Estado nacional. Pero, por ahora, en Balcarce 50 niegan esa posibilidad. El decreto incluirá, en cambio, el compromiso de establecer un plan de pagos. “Se establece un régimen de saneamiento definitivo de la situación financiera entre el Estado nacional, las provincias y la ciudad autónoma de Buenos Aires con el fin de facilitar la extinción de las obligaciones recíprocas que se encuentren pendientes”, agregó Frigerio. Desde 2009, la anterior administración reprogramaba los vencimientos cada tres meses, pero antes de irse Cristina Kirchner les regaló a los gobernadores una prórroga mayor, por un año, que vence en diciembre.
“Tenemos la voluntad de avanzar hacia una federalismo más equitativo, encontrando soluciones políticas para los viejos problemas de la distribución de los recursos, en tiempos más cortos que el camino judicial”, sostuvo Frigerio, que negoció personalmente con Massa, aunque sin acuerdo. Anoche, entre borradores que iban y venían, decidió avanzar unilateralmente y se despachó con el anuncio, previo a lo que hoy será un nuevo round en la comisión bicameral.
La Nación



NUEVO TEST: EL GOBIERNO LICITA HOY DOS BONOS PARA FINANCIARSE
En busca de financiamiento y como test del mercado, el Gobierno realizará hoy la primera licitación de dos nuevos bonos Bonar en pesos con vencimiento en 2018 y en 2020, de un programa anual por hasta $ 40.000 millones para colocar en el mercado local. Si bien no se precisó el monto, el capital que se licitará hoy dependerá de las ofertas que reciba de los operadores del mercado.
Las colocaciones se harán a lo largo del año y cada uno de los dos títulos tiene una emisión anual autorizada de hasta $ 20.000. El Bonar con vencimiento en el 2018 pagará una tasa Badlar más 2,75%, mientras el Bonar que vencerá en 2020 pagará la tasa Badlar del Banco Central más 3,25%. Esta primera licitación de ambos instrumentos se realizará según la resolución conjunta de la Secretaría de Hacienda Nº 31/15 y de la Secretaría de Finanzas Nº 10/15, según informó el Ministerio que conduce Alfonso Prat-Gay en un comunicado. Podrán participar de estas operaciones las personas físicas o jurídicas interesadas, debiendo a estos efectos dirigir sus manifestaciones de interés en tiempo y forma a través de los agentes de liquidación y compensación (integrales y propios) y agentes de negociación registrados en la Comisión Nacional de Valores.
La licitación servirá como segundo testeo del Gobierno de Mauricio Macri en el mercado local. El 20 de enero, la Argentina declaró desierta una licitación para colocar hasta u$s 5.000 millones en Bonar 2020, en ese caso con un rendimiento del 8% anual.
Y si bien esa emisión estaba nominada en moneda extranjera, hoy las autoridades podrán medir en apetito inversor, en medio de una creciente necesidad de fondeo oficial, que responde a la erosión de las cuentas nacionales con un elevado déficit fiscal. En enero, desde el Ministerio de Hacienda habían argumentado el fracaso de la colocación señalando en un comunicado: “Esto confirma que la demanda de inversores con tenencias en pesos por activos dolarizados ya fue en gran medida satisfecha”. En esa oportunidad no se informaron cuántas ofertas recibieron ni cuál fue la tasa que ofrecieron pagar los inversores.

SOBRE NOSOTROS

ESPACIO PUBLICITARIO

Publicar un comentario

 
Top